
Clínica para el buen vivir
...un espacio solidario de comunicación, psicología social y psicoanálisis
Familia/ infancia/ adolescencia/ adultez/ grupos
... INTERVENIMOS EN LOS CAMPOS DE:
Partimos de la afirmación que para desatar cambios en el tejido social de los habitantes del campo nunca es suficiente la asignación estandarizada de fondos en dinero o especie, ni la capacitación técnica y administrativa descontextualizada del proyecto que se trate.
Sostenemos que es necesario, primero, la construcción de proyectos grupales o individuales sustentables socialmente, a partir de la identificación de los recursos disponibles, las necesidades e intereses locales y la afiliación voluntaria y comprometida entre los posibles asociados de un proyecto común. Sin estos antecedentes, las potencialidades y las posibilidades de logros en beneficio de las y los actores de un proceso organizativo son muy escasas.
Un elemento más que hemos encontrado fundamental para el logro de procesos participativos es que los proyectos se construyan a partir de asumir un plan común "un traje a la medida", esto es generar inversiones de riesgo compartido, no con donaciones "a fondo perdido" o de programas asistencialistas planificados macroeconómicamente.
Por ello, la experiencia que tenemos en planeación participativa con visión prospectiva y la intervención grupal desde la psicología social son los dispositivos que ponemos a disposición de organizaciones sociales e instituciones para emprender procesos sociales en común acuerdo, vinculantes y compartidos. Priorizamos la lectura que localmente se tiene del desarrollo para, si es posible, incluirla en un contexto regional.
Se promueven seminarios de alto rendimiento en el campo de la filosofía, la teoría crítica y el psicoanálisis, dirigidos a estudiosos y profesionales de diferentes líneas del saber y que actualmente están interesados en temáticas más allá de lo comúnmente demandado y ofertado en las Universidades convencionales. Se trata de abordajes críticos desde la interpretación y escritura de autores escasamente reconocidos por la academia universitaria, pero ampliamente estudiados en el mundo intelectual contemporáneo.
Son recorridos cortos en línea(Internet) y presenciales que priorizan el saber por el saber mismo, desmarcándose del marketing e interés fundado en la utilidad manifiesta para el ingreso laboral en el circuito de los mercados convencionales. Por ello están dirigidos a estudiosos que no necesariamente realizan recorridos académicos universitarios, sino a las y los interesados en las pesquisas más diversas y en la interpretación crítica del acontecimiento humano y el mundo.
Diseñamos un diplomado en línea para la enseñanza de la Historia, dirigido a quienes están comprometidos en revalorar el saber histórico como el referente fundamental para la formación ética, cívica y existencialmente humana de las generaciones de niños y jóvenes por venir. Por ello incluimos a maestros, padres de familia y agentes sociales dispuestos a dar un giro completo al manejo perverso de la Historia, y distanciarse del uso que hasta hoy sigue practicándose en todos los ámbitos y niveles educativos.

PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA SOCIAL
En el campo de la psicología social, el psicoanálisis, las ciencias sociales, la filosofía y las humanidades, trabajamos en el diseño de métodos y contenidos de formación sin reconocimiento oficial, impulsamos la práctica y el saber, promovemos los desempeños (liberar lo empeñado)
La oferta educativa que promovemos se orienta a la profesionalización de las jóvenes y los jóvenes de localidades principalmente rurales, orientadas a la promoción de desempeños que aporten localmente al desarrollo social, ambiental y cultural. Trabajamos en el diseño de dos perfiles profesionales técnicos: a) Comunicación intercultural y b) organización social y educación comunitaria.
En cuanto a la oferta de educación superior promovemos la psicología de grupos y la conservación de cuencas hidráulicas, Ambas se vinculan desde los campos de la educación popular, la investigación participativa y la organización comunitaria.
Todo esto con un enfoque transversal desde el reconocimiento intercultural, la diferencia de género y los derechos humanos de tercera generación, atendiendo políticas públicas de erradicación de la exclusión racial, sexual, genérica, cultural y lingüística.